CATEDRA DE LA PAZ

 

La participación ciudadana se asocia con mecanismos de democracia directa, por ejemplo iniciativa de ley, referéndum, plebiscito, consulta pública, revocación del mandato, así como la integración de consejos ciudadanos en organismos públicos para el diseño o reorientación de políticas públicas.

 

LEY 134 DE 1994

Establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles.

 

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará. El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan. 


INTEGRACIÓN ECONÓMICA


GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global. Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados por el mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes. De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan. No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía (mercado laboral, comercio internacional), la política (instauración de sistemas democráticos, respeto de las libertades y los derechos humanos), así como en otras facetas de la vida de los países, como el acceso a la educación o a la tecnología, varía en función del nivel de desarrollo de cada nación. Como tal, la globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, a partir del finales del siglo XX y comienzos del XXI, aunque se suele señalar su inicio mucho antes, en la era de los descubrimientos, con la llegada de Colón a América en el siglo XV y el consecuente proceso de colonización del mundo por parte de las potencias europeas, y se acentúo a partir de la revolución industrial en el siglo XIX.


TEMAS QUE VAMOS A VER EN EXPOSICIONES:

Concepto de globalización

Historia de la globalización

Argumentos a favor de la globalización

Argumentos en contra de la globalización

Causas de la globalización

Factores que impulsan el desarrollo de la globalización

Beneficios de la globalización

Riesgos de la globalización

Consecuencias de la globalización

El OEI

El NOEI

Peticiones de paises subdesarrollados al NOEI

Integración económica

Zona preferencial de comercio

Zona de libre comercio

Union Aduanera

Mercado común

Unión económica y monetaria

Procesos económicos de integración en América, Asia, África y Europa

Acuerdos económicos de norte Amércia con centro y sur América 



¿QUÉ ES LA ECONÓMIA?

En la siguiente dirección encontrarás información relacionada al tema que vamos a trabajar. 

Teniendo en cuenta el video realiza un crucigrama en el cuaderno, de 10 X 10

 

https://www.youtube.com/watch?v=bSxWPyCsh0M&index=1&list=FLVAKeJlrESRUvLnOwVgQPvA&t=552s

 


HISTORIA DE LA ECONOMÍA

La historia económica es la rama de la historiografía que estudia la economía del pasado, así como la rama de la economía que estudia los hechos del pasado a la luz del análisis económico.  La historia económica se preocupa por describir la evolución de los sistemas económicos que han servido a la especie humana para asegurar su supervivencia y multiplicar su población. 


Descarga
VOCABULARIO.pdf
Documento Adobe Acrobat 90.2 KB